Mi vuelta del Erasmus en Gante coincidió con en el V Centenario de la llegada del primer Austria a la Península Ibérica, el rey Carlos I de España. Pero no os voy a hablar solo de él sino de otra figura que fue, como mínimo, de igual relevancia en la historia de España y de Europa, al menos de forma nominativa.
Hablo de su madre, conocida coloquialmente como «La Loca». En Reino Unido la conocen más por ser la hermana de Catalina de Aragón y en Flandes por ser la esposa de Felipe «el Hermoso» y la madre del rey y emperador Carlos. De hecho, la conocen por ser quien fue, con el apellido que la correspondió firmando un documento que la juró como reina, esta es, «de Castilla». Yo la llamaré así también: Juana de Castilla, la auténtica heredera destinada a reinar en el lugar donde nació a principios del siglo XV; La madre de Carlos V, pero solo de vientre; La hija que creció con doña Isabel y don Fernando, aunque solo hasta los 15 años. Una niña que vio como su madre y su padre entraban en Granada en 1492. Un destino caprichoso enturbió la vida de esta niña a los 16 años.
¿Qué sucedió para que el destino se torciera tanto y el derecho al trono de Castilla y Aragón terminara en la tercera hija en la línea de sucesión? ¿Cómo llegó a ser la hija de los Reyes Católicos que más vivió, 76 años, pese a su supuesta incapacidad mental y a las pésimas condiciones que sobrevivió?
¿Cómo llegó a ser la hija de los Reyes Católicos que más vivió, 76 años?

2017: Cuando viajé en el tiempo
Una beca de estudios Erasmus en la región flamenca de Bélgica me permitió conocer más sobre la vida de Juana y su hijo Carlos. La tardomedieval Gante es cuna de Carlos V y alberga a más de 60000 estudiantes cada año en una de las universidades mejor valoradas de Europa. Afortunado, estudié en esta ciudad de cuento maravillado por su arquitectura, tan diferente a la de Salamanca, por ejemplo gracias a su castillo sobre el agua, las famosas casitas de tejado escalonado o el típico estilo gótico brabantino que salta a la vista mirando las catedrales o atalayas.
Pero mucho mayor fue la sorpresa que me llevé cuando al viajar por las ciudades de Flandes empecé viendo símbolos españoles por sus calles como el Escudo de la monarquía de Felipe II en la Plaza Mayor de Amberes o la chimenea dedicada a Carlos V y sus abuelos en el Franconato de Brujas. Me impresionó sin duda y critico que no esté tan extendido este turismo en la promoción de los viajes que hacemos los españoles ¡Tenemos más motivos de los que pensamos para permanecer más de un fin de semana en Flandes!
Yo estuve casi 1 año en estas tierras frescas. Entendí que con la primera visita de Juana hace cinco siglos empezó una larga historia compartida entre Flandes y España que perduró 200 años. Empecé a investigar con mucha ingenuidad, pues ya conocen el dicho de «poner una pica en Flandes» y lo difícil que resulta. En mi caso como estudiante, la convivencia pareció al principio dura al no conocer ni una sola palabra del neerlandés o flamenco, su idioma oficial. Difícil pero no imposible.

En cuestión, fui a Lier, ciudad del norte de Bélgica donde se celebró la boda entre Juana y Felipe en 1496; Malinas, donde fueron educados cuatro de sus hijos hasta la adolescencia; Brujas, ciudad donde nació su esposo Felipe y lugar estrella de Flandes, fue el destino de «luna de miel» de los recién casados; Bruselas, ciudad donde Juana pasó la mayor parte del tiempo junto a Malinas pues fue el lugar donde se estableció la Corte. Y así seguí los pasos del hijo mayor de Juana con un homenaje final en youtube. En esta entrada sin embargo quiero centrarme en ella.
La vida de Juana en Flandes
Fueron alrededor de 6 años los que Juana pasó en Flandes en total. Cortos, pero en aquella rica Corte rodeada de campos verdes con amapolas tuvo 4 hijos: Leonor, Carlos, Isabel y María. Flandes fue una tierra desconocida para Juana y los más de 20000 hombres que venían con ella, pero no para Carlos, un niño nacido aquí y así enterado de todas las costumbres flamencas, pero también en las de Castilla. Uno de sus preceptores fue Luis Cabeza de Vaca.
Flandes fue el lugar donde pasó toda su infancia y adolescencia. Los años pasaban y ella era infanta de Castilla y archiduquesa en Flandes, nada más. Carlos nació en 1500 como un infante más, pero no era el heredero de los dominios de Isabel y Fernando, al menos todavía. Felipe ya se frotaba las manos…

Cuando Carlos llegó a Castilla
No fue hasta los 16 años cuando partió hacia España debido a la muerte de su abuelo Fernando el Católico. Justo hace 500 años. En 2017, ciudades como Tordesillas (donde Juana vivió casi medio siglo) y Tazones (pueblo asturiano donde desembarcó el gantés en 1517) lo celebran homenajeando su figura a lo largo del año.

Partió por la desembocadura del río Escalda y fue la primera vez que pisó tierra castellana. En ese momento, Juana ya estaba encerrada en Tordesillas y Felipe había fallecido dejándola previamente embarazada de Catalina, con la que convivió en el castillo durante décadas hasta que fue destinada a reinar en Portugal. Lo primero que hizo fue visitar a su madre acompañado de su hermana Leonor y sin hablar ni una palabra de castellano. Estaba destinado a ser, junto a su madre, el heredero al trono de Castilla, Aragón, Navarra y todos los territorios anexionados (dominios en América y las posesiones italianas del Mediterráneo). Una herencia sin duda inmensa que se sumó al archiducado de Austria y la soberanía de los Países Bajos. Además, fue el candidato elegido para ser emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, apremiado con el prestigioso nombre de «el César».

El destino de Juana
En un árbol cronológico de los Reyes que ha habido en España, desde que «España» fue una idea, en el primer Rey aparece Juana al lado de Carlos. Esta idea es muy atrevida, mi intención no es juzgar la historia porque España como tal no existía.
El infortunio que sufrió la familia en cadena fue espantoso. Primero la muerte de su hermano mayor Juan, luego la de su hermana Isabel y después la improvisada ida de su sobrino Miguel la obligó, sin quererlo y ni saberlo, a ser la auténtica heredera. ¿Estaba preparada?
La muerte de su hermano mayor Juan, luego la de su hermana Isabel y después la improvisada ida de su sobrino Miguel la obligó, sin quererlo y ni saberlo, a ser la auténtica heredera.
¿Quién lo hubiera previsto? Una niña de 15 años que abandonó Laredo para partir a una tierra desconocida, mucho más rica que la pobre meseta castellana, con un estilo de vida menos sobrio, con gentes más libres y especialmente con un esposo que la esperaba para el controvertido fogoso amor que resultó al fin y al cabo ser fatal.
Sin embargo cuentan que el intenso amor entre ellos se hizo palpable nada más verse. Con solamente 8 testigos tomaron nupcias en la iglesia de san Gumaro, hoy visitable en la pequeña ciudad de Lier (muy cerca de Amberes) a partir de Semana Santa. La Iglesia presenta cinco vidrieras preciosas con ellos dibujados, sus hijos, los padres de Felipe y su hermana Margarita de Austria junto a su esposo Filiberto duque de Saboya.

Las habilidades de Juana
Destacaré las virtudes de Juana que como infanta tuvo una educación esmerada y que por rango mereció con figuras tan influyentes como la salmantina Beatriz de Galindo. Fruto de un enlace con desavenencias constantes nacieron 6 hijos, luego todos reyes de Europa. Una mujer que sabía francés y dominaba perfectamente el latín, además de tocar con gran atín el arpa, gobernó en su adolescencia su propia estima con cordura hasta que los efectos del sobrado amor pudo con algo impredecible: la controvertida «incapacidad» de la que fue víctima y que trajo horribles consecuencias para su destino. ¿Qué decisiones tomó Juana cuando murió Felipe? ¿Qué otra opción habría? Su presente se portó muy mal con ella: encerrada por su familia y burlada por su esposo. Pero quiero creer que hoy la historia tiene un papel más justo con ella, valorando sus virtudes, que no eran pocas, y matizando sus vaivenes, limitándolos sobre todo a las personas que fueron, al final de su vida, ajenas a ella como su propio padre, su esposo, sus hijos… y que mantuvieron encerrada casi medio siglo en muy malas condiciones. ¿Qué no hizo?
¿Quién fuiste, Juana?
¿Quién fuiste, Juana? Fuiste reina, pero solo de nombre. Fuiste madre de seis hijos, aunque poco atendidos. Fuiste hija bien querida en Segovia rodeada de tus hermanos y presenciando acontecimientos históricos como la conquista de Granada, pero seguro que los mejores años los pasaste en Flandes, disfrutando de la compañía de Felipe en tu noche de bodas en Lier, o de los viajes románticos a la preciosa Brujas, a Gante…
¿Eran bonitas, verdad? Cuando visité Brujas y Lier pensé en cómo tuvo que ser tu vida aquí y cómo podría haber acabado si tus hermanos Juan o Isabel hubieran vivido para reinar. Tú eras la tercera. ¿Qué ibas a saber tú? Quizá estarías enterrada ahora en la Iglesia de Nuestra Señora de Brujas con el corazón que tan poco bien te trató, el de tu esposo Felipe. Su madre, su bisabuelo Caros y su corazón descansan aquí. Tú descansas en Granada al lado de tus padres y el cuerpo de quien te ocupó el pensamiento y te nubló la vista, buscando durante mucho tiempo un remanso de paz, casi póstumo, pues vivir encerrada tanto tiempo tuvo que ser aterrador.

El nacimiento de tu primera hija Leonor y del primer hijo y afortunado Carlos en el año 1500; probablemente esos 5 años en Flandes fueron los mejores de tu vida. Pero tuviste que volver a Castilla, tu esposo escapó antes a Flandes, esperaste con tu madre Isabel y como buena esposa, volviste a Flandes para reencontrarte con tu amor flamenco.
«Has pagado sobradamente por tus errores»
¿Por qué en Flandes? Debido a la expansión matrimonial encomendada a las hijas de doña Isabel y don Fernando, Juana tuvo que ser destinada, al igual que sus hermanas, a casar a las cortes europeas. Gracias a los acuerdos con el emperador Maximiliano de Habsburgo, decidieron casar a Juana con su hijo el archiduque Felipe, ambos muy jóvenes. La expresión «poner una pica en Flandes» se empezó a utilizar en el siglo XVI con las rebeliones continuas sucedidas en esta región, en los Países Bajos españoles, pues eran costosos en armas y en tiempo, llevando a cabo un intenso recorrido hasta el norte de Europa, donde se encontraba el destino de los que tuvieron un crucial papel en el dominio de los Austria: Los tercios Españoles. Pero esto empezó,
Lugares de interés en España
- Museo del Prado, Madrid.
- Madrigal de las Altas Torres: lugar de nacimiento de Isabel la Católica.
- Monasterio de Tordesillas: castillo donde estuvo encerrada Juana.
Lugares de interés en Flandes (Bélgica)
- Consultar la «Ruta de Carlos V»
- Festival Carolus la primera semana de julio en Bruselas.
- Gante, lugar de nacimiento de Carlos.
- Lier, boda de Juana y Felipe.
Cómo llegar
Con los trenes belgas de SNCB/NMBC puedes …
Bibliografía
- La última reina, de C. W. Gortner
- Carlos: el césar. Henry Kamen.
- Juana:
- La reina Juana. Gobierno, piedad y dinastía, de Bethany Aram. Marcial pons Historia.
- Carlos V- Edición…
- Romance a la reyna Juana de Jose Manuel Sanchez Chapela (@usuariosevilla)
- Libro grande de Carlos V
- V Centenario Carolus (Tordesillas)
- Oficina de turismo de Gante
- Oficina de turismo de Lier
- Artículos escritos por mi en el blog Erasmus en Flandes (Margarita de Austria madre adoptiva de Carlos, reyes flamencos y españoles, palacio de Corte de Bruselas, cerveza de Carlos V)
Multimedia
